Programas radiales

A continuación, compartimos los programas radiales de producción propia desarrollados en la Radio Socioeducativa Prof. Leda Caso en el marco de la función de extensión comunitaria.

La Voz: una herramienta esencial en el trabajo docente.

En el marco de la cursada del Taller Uso de la Voz, se trabaja con el cuerpo y la voz involucrando ejercicios prácticos, técnicos y expresivos que se complementan con el abordaje de marcos teóricos. Es por ello, que se propuso a las y los estudiantes como evidencia de aprendizaje, grabar en la radio, diferentes cuentos cortos de autores abordados en el área de Lengua y Literatura. En dicha grabación se propone emplear las distintas estrategias para el buen uso de la voz. La intención de las grabaciones es generar un banco de recursos de cuentos cortos para ser compartidas con niños/as de instituciones como Nivel Inicial o Primer Ciclo de la Escuela Primaria.

Responsables: Prof. Micaela López (Fonoaudióloga), Prof. Marisol Calvo y Prof. Vanesa Zúñiga y estudiantes que cursaron el Taller Uso de la Voz.


Rock y Democracia. Aproximaciones a 40 años del fin de la Dictadura Militar.

El proyecto consiste en la producción de contenidos para ser reproducidos en la FM Leda Caso, la radio del IFDC de Luis Beltrán. Programas de aproximadamente de 30 minutos que abordan la relación entre el rock nacional y la realidad política de nuestro país en los últimos años de la última dictadura militar (1976-1983) y en el proceso de recuperación democrática de la década de 1980. Se intenta un abordaje desde la historia política y la historia cultural, para producir contenidos que apunten a la divulgación científica, poniendo el foco en la formación ciudadana de los oyentes de la radio.

Responsables: Prof. Juan Antonio Kuhn, Prof. Martín Lamas y Paulo Romero (Referente Técnico).


Currú Leufú: Territorio ancestral en disputa. Un abordaje crítico de los conflictos socio-ambientales locales y regionales.

Los programas abordan las problemáticas socio-ambientales regionales y las luchas territoriales en defensa de los bienes comunes de la naturaleza en Wallmapu. Buscan generar conocimiento crítico y situado sobre los conflictos socio-ambientales en diálogo con los saberes que van construyendo los pueblos en resistencia al extractivismo, contribuyendo de esta manera a visibilizar las voces que permanecen silenciadas en los medios hegemónicos de comunicación, promover el debate público y propiciar la participación comunitaria en asuntos que afecta las condiciones de vida de toda la población.

Responsables: Prof. Miguel Ángel García, Prof. Romina Iraira, Prof. Daniela Dreser, Prof. Clara González Codony y Prof. Miguel Di Ferdinando.

Estudiantes participantes: Juan Betancur, Germán Ruarte, Jonathan Guiñez, Agustina Martínez, Ayelén Tolosa, Macarena Zapata.


Ciclo de Podcast: La Patagonia perdona, pero no olvida.

Los debates que se han desarrollado en los últimos años en el ámbito académico permiten derribar fronteras sobre la narrativa histórica, territorial y social hegemónica del espacio patagónico. La construcción de un ciclo de Podcast en la Radio Socioeducativa Profesora Leda Caso para la divulgación permite abrir caminos a la comprensión de los procesos entablados entre el Estado y los pueblos originarios como genocidio constituyente del Estado-Nación argentino.

Responsables: Prof. Cristian López y estudiantes: Romina Grisel Banegas, Lorena Alejandra Farías, Elías Alberto Fernández, Lucas Hernán Flores Ortiz, Yanina Noemí Frank, Eugenia Gallegos, Nadia Soledad Guerrero, María José Haag, Joaquín Emanuel Huallpa, Facundo Ezequiel Ibañez, Rocío Madelaine Insulsa, Néstor Exequiel Jara, Diego Mambrin, Ezequiel Marín, Claudia Alejandra Marzialetti, Cecilia Inés Rodríguez, Cecilia Fernanda Rosales, Iris Araceli del Milagro Torres, Franco Valenzuela, Alan Maximiliano Aranda Cuevas y María Gabriela Ricciardulli.


Jugando con la poesía

El programa busca promover la lectura y la escucha del arte poético en la audiencia. En el mismo se comparten lecturas, reflexiones en torno a la poesía por parte de distintos autores/as y entrevistas a escritores/as.

Responsable: Nancy Zapata (egresada y estudiante) y Paulo Romero (Referente Técnico).


En Primera Persona: mi travesía por el seminario de problemáticas socio-educativas.

La propuesta se trata de grabar y transmitir, en la radio “Leda Caso” de nuestro IFDC, un ciclo radial a dos voces en base a fragmentos de los “diarios de viaje” escritos por las estudiantes durante su trayecto por el seminario de Problemáticas socio-educativas del Nivel Primario.

Responsables: Prof. Carolina Almada, Prof. Laura Almada, Prof. Matías Uriarte, Coord. Radio, Verónica Quiñelaf y grupo de estudiantes del Seminario de Problemáticas socio-educativas del nivel primario.


Mujeres Rurales “Mujeres Semillas”

“Mujeres Semillas” fue un concurso de relatos realizado en el año 2022 y grabado en el 2023. Busca visibilizar las diversas realidades de las mujeres rurales en la región, los retos que enfrentan día a día, sus fortalezas, logros y capacidades.

Responsables: Mesa de trabajo de Mujeres Rurales Valle Medio conformada por Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán, AER INTA Valle Medio, Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Municipalidad de Luis Beltrán, Universidad Nacional de Rio Negro, CEAER, Sociedad Rural, Cámara de Productores de Valle Medio y Cámara de Comercio de Valle Medio. 

Las lecturas estuvieron a cargo de Valeria Palacio, María Cufré, Lía Sánchez, Verónica Gómez, Laura Almada, Florencia Giussani, Andrea Alvarez Sánchez, Laura Mozzicafreddo, Carolina Almada, Sandra Usabarrena. 

Daniel Bonino, referente técnico. 


Entre Trayectorias

Se producen micro-programas radiales en torno al cuidado de las trayectorias escolares desde un enfoque institucional. Las estudiantes son responsables de la locución y producción de contenido en colaboración con el equipo de profesoras.

Responsables: Prof. Daiana López, Prof. Katia Molina, y Prof. Carolina Almada. Participan estudiantes: Ema Chazarreta, Mabel Flores, Nery Becerra, Marilina Zalazar, Andrea Cuello.


El baile de los que sobran

En el marco de este proyecto se producen programas de aproximadamente 30 minutos que abordan temas relacionados con pedagogía, política educativa e historia de la educación. Es una propuesta de divulgación de conceptos del campo científico, a partir de textos académicos o de autores que tienen cierta relevancia en el campo de la educación, para interactuar con los diferentes sentidos que circulan en nuestra sociedad, tratando de aportar una mirada crítica a través de un lenguaje accesible.

Responsables: Prof. Martín Ignacio Lamas, Prof. Juan Kuhn y Paulo Romero (Referente Técnico).


La ESI anda diciendo…

La propuesta busca proyectar los aprendizajes construidos en el aula hacia el espacio público, apostando a la comunicación como herramienta pedagógica y política que favorezca procesos de sensibilización, democratización del conocimiento y transformación cultural. Para ello, se propone visibilizar la importancia de la ESI como derecho y herramienta de prevención, inclusión y promoción de vínculos respetuosos; generar espacios de reflexión comunitaria sobre los distintos ejes de la ESI, promoviendo una mirada crítica y situada; potenciar la participación estudiantil como protagonistas de procesos educativos transformadores; promover el diálogo intergeneracional y comunitario en torno a los saberes de la ESI; y transferir los saberes construidos en el ámbito del taller a través de una producción comunicacional con alcance comunitario.

Responsables: Equipo docente del espacio «Taller de enseñanza de la ESI»: Prof. María Ángeles Cufré y Prof. Sandro Huinca. Estudiantes del taller: producción colectiva de los guiones, grabación de voces, participación activa en el desarrollo del proyecto. Editor externo: Santiago Pueblas. Edición y montaje de los spots radiales.


Democracia y ESI – ¡40 Años, 40 Razones!

A partir de la campaña “Nuestras voces: 40 años de democracia/40 razones para defender la ESI” organizada por el Movimiento Federal Por más Educación SexuaI Integral, se propone la realización de un micro radial, en la radio socioeducativa Leda Caso, que consiste en la lectura de cada una de las razones presentadas en el documento base de la campaña, para extender y fortalecer la Educación Sexual Integral como derecho y política pública educativa.

Integrantes: Prof. y Coord. de radio Sandro Huinca; Prof. y Coordinadora de Investigación y Extensión Carolina Almada, Dir. Sandra Usabarrena, Prof. Marisol Calvo, Prof. Yamila Sarde Prof. Katia Molina, Prof. Mayra Monedero, Prof. Micaela López, Prof. Noelia Zuñiga, Prof. Matias Uriarte, Prof. Paula Senra, Prof. Andrea Alvarez, Prof. Angeles Cufré, Prof. Gisel Vivier, Prof. Matías Pessoa, Prof. Rocio Mansilla, Prof. Natalia Luna, Prof. Valentina Molinaro, Prof. Romina Iraira, Prof. Silvina Huircan, Prof. Laura Almada, Prof. Martín Lamas y Referente Técnico Paulo Romero.


 Más ESI, más derechos 

Programas destinados a difundir lineamientos y contenidos referidos al derecho a la Educación Sexual Integral y las acciones de los grupos e instituciones del Valle Medio vinculados a su cumplimiento y garantía.

Responsables:  Verónica Quiñelaf (Directora del Área de Mujeres, Diversidad y Género de la Municipalidad de Luis Beltrán), Betiana Ormeño (Preceptora CET 29) y Andrea Alvarez Sánchez, Sandro Huinca y Matías Pessoa Dulsan (Profesores del IFDC Luis Beltrán).


Poesías por un mundo sin violencia

El ciclo de poesía radial se enmarca en el marco en conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y disidencias, poesías desde y con múltiples voces como forma de resistencia. Poesías de quienes encontraron en las palabras un modo para disputar un mundo-otro. Poesías como modo de interrumpir las violencias naturalizadas.

Responsables: Asamblea feminista Valle Medio, UNTER Valle Medio y al IFDC de Luis Beltrán. Por el IFDC participan: Prof. Clara González Codony, Prof. Daniela Dreser, Prof. Yamila Sarde, Coord. de Investigación y Extensión Carolina Almada, bibliotecarias: Verónica Gómez y Laura García y como responsable de comunicación y producción radio socio-educativa Leda Caso: Verónica Quiñelaf.


Nuestro espacio habitado

Se trata de un ciclo breve de micros radiales sobre el territorio como espacio habitado a cargo de estudiantes y docentes del seminario de Problemáticas Territoriales Latinoamericanas del 4to Año del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía.

Responsables: Prof. Clara González Codony y estudiantes del Seminario de Problemáticas Territoriales Latinoamericanas.